Camino: reseña de la peli

camino_xlgEn mis aventuras con el cine español, que normalmente encuentro interesante hasta en sus obras menores, hace un par de días he visto Camino (2008) de Javier Fesser. ¿Quién es él? Es un humorista que trabaja como director desde el 1998 con su obra prima, obviamente cómica, El milagro de P. Tinto. ¿Entonces este Camino es también una peli cómica? ¡Pa’ na’! ¡Todo lo contrario! La peli es trágica desde el principio hasta el final, final en lo que el dramatismo se hace tan exagerado que casi llega a ser cómico. Pero empecemos desde el principio… ¿de que trata la peli?

La peli se basa enla verdadera historia de Alexia González-Barros, una niña de 14 años que murió de cáncer en 1985 y que actualmente está en proceso de beatificación. ¿Por qué? Porque era de una familia del Opus Dei, organización religiosa católica muy poderosa en España, y la muerte llena de sufrimiento de esta pobre niña fue interpretada como una prueba de su grande cercanía a Jesús. Si no sabéis nada del Opus Dei os invito a buscar noticias, descubriréis que entre otras cosas promueve la mortificación corporal y que fue fundado por un simpático señor nombrado Josemaría Escrivá de Balaguer. El director ha declarado que en realidad ha basado su peli en varias historias de jóvenes en proceso de beatificación y no solamente sobre la historia de la pobre beatificación, pero la peli está dedicada justo a ella.

En Camino vemos los últimos meses de vida de Camino, que al principio está bastante bien y es una normal adolescente que se enamora torpemente de un compañero, y que pero vemos subyugada por la madre extremista católica que le instila su extrema visión de la religión todo el rato y sueña con que su hija haga como la hermana mayor que ya ha vive en una comunidad del Opus dei: una vida de sufrimiento, trabajo, abnegación y castidad para aspirar a la beatitud eterna. Casi inmediatamente las cosas empeoran por Camino, que descubrirá tener un cáncer en la espina dorsal que los doctores (de un hospital rigurosamente del Opus Dei) no serán capaces de curar. Entonces pasará meses de infierno entre quimioterapia y radioterapia y morirá sufriendo un montón.

¿Por qué deberíais ver esta peli, os estaráis preguntando? Esta peli una cosa la hace muy bien: enseñar la vida de una familia del Opus Dei, una vida de sacrificios, de miedo, de abnegación, de tristeza, de aislamiento. El hecho que la hermana elija vivir en una comunidad podría parecer absurda, pero en España no sería absolutamente un caso único. La peli nos enseña el lavado del cerebro padecido por los que están en estas comunidades, y nos enseña su gradual subyugación al pasar del tiempo. Absurdo? Ni de coña. Desafortunadamente hay muchas historias así, hasta de personas relativamente cercanas a nuestro entorno. Entonces en esto la peli da en el blanco, nos da una versión realista e inquietante de una realidad existente y que podríamos erradamente considerar irrelevante. Tristemente, no lo es.

¿Entonces por qué no deberíais ver esta peli? Porque es insoportable. Quizás sea yo raro, pero las pelis hechas para que se llore desde el principio hasta el final no me hacen llorar. No me remueven ninguna emoción. En esta peli, acompañada por violines tristísimos todo el tiempo, cuando piensas que el sufrimiento haya llegado a niveles altísimos, allí llega otra cosa aún más triste que se añade a la historia, y nunca hay ni un segundo de tregua, ¡se trata de un crescendo de eventos angustiantes! A un cierto punto he empezado a reír… No es suficiente descubrir que la niña tiene un cáncer. No es suficiente descubrir que las primeras curas no tienen efecto. No es suficiente descubrir que la hermana prácticamente ya no ama a su familia por el lavado de cerebro de la comunidad. No es suficiente descubrir que la madre ha hecho cosas horribles para que la hermana se fuera a la comunidad y se dedicara a una vida de castidad. No solamente descubrimos que el amor de adolescente de Camino era mutuo pero la madre no quería que ella lo supiera. No solamente Camino está muriendo, sino muere su padre también en un accidente de coche justo cuando estaba yendo a darle noticias de su amor mutuo! No solamente… y así hasta el final. La peli llega al ridículo. A un cierto punto te esperas que haya un terremoto en el hospital, que explote un coche bomba del ETA en frente de la escuela, que llegue el ISIS a matar niños con los AK47… y más cosas aún.

El final es agotador, con esta pobre niña en la cama que tarda en morir más que Tim Roth en Reservoir dog (1992). Básicamente apoyas a DEATH, así que pueda aliviar el sufrimiento. E hasta hay un aplauso de los varios curas y doctores y familiares cuando Camino muere, cosa que parece haber pasado no en el caso de Alexia, sino en otros casos de muertes prematuras en hospitales del Opus Dei de adolescentes luego beatos o en proceso de beatificación. Increíble.

Para terminar… el director no juzga los hechos que nos enseña en la peli, simplemente los enseña. A pesar de eso, altos cargos del mundo católico español se han enfadado por la peli, y no es difícil entender la razón: hasta una simple y fría visión de las prácticas de sus miembros más extremistas, los del Opus Dei, no puede más que hacer que la gente que vea la peli se pregunte cosas sobre este mundo católico. Esto me hace pensar que la existencia de Camino por lo menos tiene una motivación. Pero no es suficiente, y no aconsejo a nadie la visión, sinceramente. Son dos horas y veinte minutos que te cansan. Al principio es un poquito mejor, también gracias a algunas escenas raras de sueños de la niña, pero la última hora y media es un verdadero martirio (para quedarnos con el tema).

Una ultimísima cosa: si haces una peli con niños, ¡trabaja para que actúen bien! No. Solamente la niña con el aparato dental es creíble. Todos los demás niños actores no son buenos para nada, inclusa Camino (Nerea Camacho, que ahora trabaja en series de tele). Enhorabuena al director. Ciao!


Enlaces adicionales:

Pubblicità

2 risposte a "Camino: reseña de la peli"

Rispondi

Inserisci i tuoi dati qui sotto o clicca su un'icona per effettuare l'accesso:

Logo di WordPress.com

Stai commentando usando il tuo account WordPress.com. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto Twitter

Stai commentando usando il tuo account Twitter. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto di Facebook

Stai commentando usando il tuo account Facebook. Chiudi sessione /  Modifica )

Connessione a %s...