Dolor y gloria es la última película de Pedro Almodóvar. Estrenada en 2019, su protagonista es Antonio Banderas y en el reparto hay una serie de actores y actrices de renombre (y en su mayoría viejos conocidos del director español) como Penélope Cruz, Cecilia Roth, Leonardo Sbaraglia… En mi opinión, el cine de Almodóvar o se ama o se odia, y admito que yo no lo amo particularmente. Con esta he visto seis películas del él y ninguna me ha impresionado demasiado, y solamente dos me han gustado.
Dolor y gloria es, para mí, una de sus mejores pelis, aunque tenga algunos defectos inevitables dadas las proporciones del personaje “Almodóvar”. De hecho, ahora más que un director él es una verdadera institución y eso significa que puede hacer absolutamente todo lo que quiera, sin preocuparse por nada, inclusas las reglas cinematográficas.
Dolor y gloria cuenta la clásica historia del artista en decadencia que ha perdido su inspiración y se encuentra un poco desorientado. Pero gracias a las amistades que le recordarán su pasado, mejora y recomienza a trabajar y a volver a vivir normalmente. Es una historia que hemos visto mil veces, ¿no? Pero, por supuesto, Almodóvar la cuenta a su manera y, en mi opinión, es una manera un poco desordenada. En primer lugar, el protagonista es un personaje ficticio, pero Banderas imita perfectamente al propio Almodóvar, lo que me confundió mucho: ¿es su historia? ¿No lo es? ¿Qué es verdad y qué no? Si el personaje es inventado, ¿por qué es tan descaradamente igual al director?
Luego, la película es nada menos que discontinua. Comienza con una voz narrativa intrusiva que desaparece alrededor de un cuarto de la película y que nunca vuelve a aparecer. Hay personajes que parecen muy importantes pero que de repente desaparecen y otros que están en pocas escenas pero tienen papeles fundamentales. Hay una parte animada que viene de la nada y no lleva a nada y que me pareció muy poco imaginativa. Y los flashbacks son muchos y están insertados sin gran imaginación, son usados para explicar de vez en cuando algunas situaciones, algunos pensamientos, pero no hay una estructura bien pensada.
Por el resto hay los mismos elementos de siempre que Almodóvar adora: la figura de la madre está muy presente, así como la educación católica de la que habló en La mala educación (para mí su mejor película, al menos entre las que he visto), el color rojo es omnipresente (¡literalmente!), la homosexualidad del protagonista se muestra abiertamente… enfin, todo suena muy familiar. Así que si te gusta el cine de Almodóvar probablemente te encantará Dolor y gloria. Si no eres fan, como yo, tal vez te parezca solo una buena película, pero nada que te vuelva loco. ¡Ciao!
PD: y aquí están las otras películas de Almodóvar que vi y revisé en el blog: Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), La piel que habito (2011), Volver (2006), y Todo sobre mi madre (1999).
Enlaces adicionales:
- Trailer de la peli en Youtube
- Página de la peli en Internet Movie DataBase
- Reseña de la peli en Otros cines
- Reseña de la peli en El espectador imaginario
- Reseña de la peli en El Mundo
- Reseña de la peli en Micropsia cine
- Reseña de la peli en Espinof
- Reseña de la peli en Fila 7
- Reseña de la peli en Fotogramas
- Reseña de la peli en Cine Premiere
- Reseña de la peli en Clínica contemporanea
- Reseña de la peli en Cuatro bastardos
- Reseña de la peli en Cine más comics
- Reseña de la peli en Letras libres
- Reseña de la peli en Frecuencia geek
- Reseña de la peli en Ocio world
- Reseña de la peli en A sala llena
Buena reseña. Como sabes, Sam, yo soy fan de Almodóvar, y a pesar de que últimamente no acababa de emocionarme su cine, sí que he vuelto a disfrutar mucho con “Dolor y gloria”, aunque esté de acuerdo contigo en que es un filme al que le falta un poco de orden, por ejemplo. Animo con tu blog. Y larga vida al cine. Sea o no de Almodóvar.😜
"Mi piace"Piace a 1 persona
Larga vida al cine!!! :–)
"Mi piace"Piace a 1 persona