A Cambio de Nada es el primer largometraje de Daniel Guzmán como director (y guionista). Estrenado en 2015, ganó dos Goyas: uno al mejor director novel y el otro al mejor actor revelación para Miguel Herrán, que desde entonces ha tenido éxito en la serie La casa de papel. ¿De que trata la película?
Darío (Miguel Herrán) tiene dieciséis años y vive con su madre (Adelfa Calvo) separada de su marido (Luis Tosar). Su único amigo es LuisMi (Antonio Bachiller), que vive en el mismo condominio, y los dos pasan sus días fuera con sus motos, robando en varias tiendas y espiando a la vecina adolescente (María Miguel) que ambos desean. Naturalmente Darío es un desastre en la escuela y acaba saliendo con personas de las que sería mejor mantenerse alejado como el mecánico deshonesto interpretado por Felipe Vélez, que le hace de padre con sus firmes principios (por así decirlo).
A cambio de nada no me ha impresionado. Me ha parecido una copia de Barrio, peli de 1998 dirigida por Fernando León de Aranoa (¡con Guzmán en el reparto!), pero con un guión peor y con diálogos menos brillantes. También me ha resultado difícil empatizar con el protagonista que, al final, es poco interesante: ante de la separación de los padres era aparentemente un estudiante modelo, y después se ha hecho un verdadero delincuente que llega a llevarse una caja fuerte de una tienda. En mi opinión, este es un problema general del guión que da saltos lógicos significativos, introduce y abandona a personajes sin crear arcos narrativos completos, y contiene situaciones surrealistas que parecen forzadas y difícilmente creíbles.
Por ejemplo, la trama secundaria de la anciana (Antonia Guzmán, la abuela del director) que ayuda a Darío, sale de la nada y desaparece rápidamente sin dejar rastros. Y de todas las prostitutas en Madrid, ¡Darío y LuisMi eligen justo a la que busca el padre de Darío esa misma noche a esa misma hora! Además, en la parte central de la película los padres de Darío desaparecen (probablemente el bajo presupuesto permitió al director de tener a Tosar durante un par de días, por lo que necesariamente hay pocas escenas con él), y la resolución final de la película es insatisfactoria. Con un simple diálogo se descubre que el padre ha vuelto a casa, pero seguimos sin saber por qué los padres se separaron y entonces no entendemos por qué vuelven a estar juntos.
La consecuencia es que el mensaje de la película parece ser un sencillo “La familia antes que nada“, un grito genérico contra el divorcio y a favor de estar juntos cueste lo que cueste por el bien de los niños. Quizás esta no fuera la intención del director, pero no logro leer otra cosa en esta peli que me ha parecido sin ideas interesantes y que no volveré a ver pronto. Cinco años después de este debut, Guzmán aún no ha regresado detrás de la cámara, y quizás no sea una tragedia por el cine español. Ciao!
Enlaces adicionales:
- Trailer de la peli en Youtube
- Página de la peli en Internet Movie DataBase
- Reseña de la peli en Espinof
- Reseña de la peli en Can’t find the moonlight
- Reseña de la peli en Historias del celuloide
- Reseña de la peli en De fan a fan
- Blog de la peli