Ayer empecé a explorar el cine de Almodóvar con Todo sobre mi madre, película de 1999 con un gran cast que incluye entre otros Cecilia Roth, a quien conocía gracias a Martín (Hache) del 1997, y Penélope Cruz, que había visto últimamente en Abre los ojos, otra película del 1997. ¿Y qué pienso? ¡Lo escribo abajo!
Después de escuchar durante años cosas sobre las películas de Almodóvar sin haber visto ninguna de ellas por un profundo sentimiento de aversión hacia él inspirado por su indiferencia hacia el sufrimiento de los animales y, más recientemente, también por su fuerte deseo de evitar pagar impuestos a su país, realmente no sabía qué esperar. Ahora creo que entiendo a qué se refieren las personas cuando usan el adjetivo almodóvariano. Me imagino que el espectador debe aceptar entrar en un mundo alternativo, almodovariano, de hecho, donde pasan cosas muy surrealistas como si fueran normales.
Entonces es perfectamente normal que una famosa actriz de teatro contrate como asistente personal a una mujer que nunca había visto o conocido y que se cuela en su camerino después de una actuación. También es normal que una persona regrese después de 17 años a Barcelona desde Madrid y encuentre a una vieja conocida simplemente buscándola en taxi en un barrio peligroso y encontrándola en medio de una pelea. Y que una monja (o algo así) pida ayuda a una persona conocida la misma mañana antes de pedirla, no sé, a un amigo, o a un colega de trabajo, o a un familiar que no sea la odiada madre.
Si aceptamos todas estas situaciones surrealistas como normales, puodemos disfrutar de la película. ¿Y de qué podemos disfrutar en particular? Por ejemplo, las relaciones entre las protagonistas femeninas son todas muy interesantes y bien definidas: el vínculo entre Cecilia Roth y Marisa Paredes después de que ésta ha causado indirectamente la muerte de su hijo, la relación de la segunda con Candela Peña, las historias que Antonia San Juan crea con todas las demás… a menudo nacen diálogos chispeantes y, a pesar del surrealismo de las situaciones, Almodóvar logra hablar del mundo real y de las relaciones interpersonales de manera para nada trivial. Esta película nos ofrece muchos puntos de reflexión.
Otro punto interesante, en cuanto raro, es que la película relega a todos los actores masculinos a papeles menores. Por supuesto, incluso el cine de Hollywood tenemos ejemplos de excelentes protagonistas femeninas (Alien, por nombrar una), ¡pero es más difícil ver películas donde los hombres solo se ven casi por casualidad!
¿Qué más? Es loable que la película honre el cine clásico. Hay, por supuesto, Todo sobre Eva (1950) de Mankiewicz, por el título y también por la parte de la trama que ve a Cecilia Roth usar su pasado de actriz para entrar en la obra de Marisa Paredes. La peli rinde homenaje a Noche de estreno (1977) de Cassavetes con la escena del accidente y a Un tramvía llamado deseo (1951), aunque probablemente aquí se hace referencia a la obra de teatro de Tennessee Williams. Y esto nos lleva a otro punto de interés, con las muchas referencias a autores abiertamente homosexuales como Williams, Lorca o Capote.
Y luego el uso de los colores, tanto en el vestuario como en las escenografías: ¡el rojo nunca aparece por casualidad! Interesante el paralelismo entre la vida y el teatro (y, para el público, también con el cine). Además la música siempre es adecuada. En resumen, los 7 Goya ganados en 2000 no fueron dados por casualidad. Ni el Oscar como mejor película extranjera. Ni el Golden Globe. Ni… me habéis entendido.
Entonces, ¿es una película perfecta? Para mí, no. El actor que hace al hijo de Cecilia Roth es un incapaz y arruina todas las pocas escenas en las que aparece. Hay cortes muy repentinos que me han sorprendido negativamente más de una vez. Y los mensajes escritos para enfatizar los cortes temporales (“dos semanas después”, “dos meses después”…) me han parecido innecesarios y mal hechos (ni siquiera son consistentes entre ellos, a veces en medio de la pantalla, a veces en la esquina inferior derecha). Pero son puntos menores, por supuesto. La película merece ser vista. Las actrices son excelentes y bien dirigidas, la historia es curiosa, aunque quizás demasiado llena de coincidencias absurdas, y la película es muy simbólica, la cual cosa seguro seguro hace que sea interesantes también la segunda y tercera visión.
¡Ciao!
PD: ¡ahora he visto Volver (2006), La piel que habito (2011) y Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988) también!
Enlaces adicionales:
- Trailer de la peli en Youtube
- Página de la peli en Internet Movie DataBase
- Reseña de la peli en Encadenados
- Reseña de la peli en Filmfílicos
- Reseña de la peli de Adriana Hartung
- Reseña de la peli en Madrid más d
- Reseña de la peli en No es cine todo lo que reluce
- Reseña de la peli en Espinof
- Reseña de la peli en Una vista propia
7 risposte a "Todo sobre mi madre: reseña de la peli"